
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ECOLÓGICA
El diplomado ofrece un interesante programa para alta capacitación, con la finalidad de emplear con eficiencia y eficacia los conocimientos, métodos y técnicas apropiadas para el abordaje de los problemas ambientales, las políticas de gestión y desarrollo, así como de sus técnicas de mejoramiento, estrategias didácticas pedagógicas que aplicarán la visión sobre la educación ambiental y ecológica.
El programa académico también ofrece aplicar los conocimiento en el manejo y administración de la biósfera para beneficio de la sociedad, ofreciendo nuevos paradigmas ambientales.
Modalidad Semiescolarizado. El alumno tendrá acceso a las clases presenciales en las cuales obtendrá las herramientas necesarias para su formación.
Sede Calle Constitución N. 5 Col. Centro, Banderilla, Ver.
Horario Sábados de 9:00 a 14:00 horas.
Duración 6 meses
Valor curricular 200 horas
Requisitos
2 copias de CURP
2 copias del INE
2 copias del acta de nacimiento
2 copias del comprobante del último grado de estudios
Llenar ficha de inscripción
Programa
MÓDULO I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
Unidad I
El ecosistema
Definición de Ecología
Definición de Ecosistema
El equilibrio ecológico
Ecosistemas
Nicho ecológico
Sucesión ecológica
Los ecosistemas de México
Unidad II
Accion del hombre en los ecosistemas
Medio Ambiente
Recursos naturales renovables y no renovables
¿Qué es contaminar?
Causas que originan la contaminación
Principales problemas ambientales
Ecocidios
Normas y leyes
MÓDULO II TEORÍA DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS
Unidad I
La biósfera
Concepto de biósfera
Flujos y biomasa
Descripción y clasificación de los sistemas ecológicos
Estructura de los sistemas ecológicos
Sistemas autoorganizados: materia-energía-información
Unidad II
Flujos de energía
Energía y Materiales
La importancia de la temperatura: Regulación y reglas.
Temperatura, dimensiones y alometrías
Organización del Espacio
Concepto de dimensión vertical y organización horizontal
Unidad III
Principios de ecología
Interacciones Intra e Interespecíficas
Termodinámica e Información entre sistemas
Cadenas y redes tróficas
Parásitos y simbiontes
Competencia
Coevolución y diversidad
Estabilidad y Conectividad
Unidad IV
Cambios en el tiempo y el espacio
Proceso de Sucesión
Efectos de la perturbación
El impacto de la humanidad
Evolución de la biósfera
MÓDULO III ADMINISTRACIÓN ECOLÓGICA
Unidad I
Principios de administración
2.1. El Proceso Administrativo
2.2. Planeación
2.3. Organización
2.4. Dirección
2.5. Control
2.6. Coordinación y Evaluación
Unidad II
Administración ecológica
3.1. Marco jurídico de la Administración Ecológica en México
3.2. Derecho Internacional en materia ambiental.
3.3. Introducción al estudio de la Legislación Ambiental
3.4. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
3.5. Evaluación del impacto y riesgo ambiental en el mismo
3.6. Aplicación de la ciencia y la tecnología para el mejoramiento ambiental.
3.7. La salud ambiental en México
3.8. Análisis de la problemática ambiental
3.9. Tecnologías para el control de contaminantes atmosféricos.
3.10. El aire y la contaminación de la atmósfera; la Administración ambiental,
3.11. Control de tratamientos de materiales peligrosos y tóxicos.
3.12. El Suelo. Los materiales y residuos peligrosos.
3.13. El Agua, su contaminación y los sistemas acuáticos.
3.13. Tecnologías para el tratamiento de aguas.
MÓDULO IV TECNOLOGÍAS Y MÉTODOS EDUCATIVOS
Unidad I
Proceso enseñanza – aprendizaje
Métodos educativos para la educación ambiental
Tecnología para la educación
Contacto con la realidad natural y social
Unidad II
Educación ecológica
¿Qué es la educación?
Desarrollo histórico del movimiento de la educación ecológica
Concepto general de educación ecológica
¿Cuál es el fundamento teórico de la educación ambiental?
La dicotomía Educación Ambiental Formal – Educación Ambiental No Formal
Relación entre educación ambiental y educación ecológica
Objetivos de la educación ecológica
Principios orientadores
a) En aguas
b) En aire
c) En suelos
Definición de sociedad en relación con la ecología
Acciones para evitar la contaminación.
MÓDULO V PRINCIPIOS DE PEDAGOGÍA AMBIENTAL
Unidad I
Fundamentos para la construcción de un marco interpretativo de la pedagogía ambiental
Concepciones de mundo y el sentido de realidad.
Racionalidades para la construcción del conocimiento.
Reconstrucción del conocimiento y los saberes ambientales.
Racionalidades educativas y formación de sujetos en el marco de la problemática ambiental actual
La posición del hombre como naturaleza
Unidad II
Ambiente y desarrollo
Racionalidades para la construcción del conocimiento.
Evolución histórica de las relaciones sociedad-naturaleza.
Procesos de degradación ambiental y el proceso de reconstrucción de ecosistemas.
Naturaleza y modelos de desarrollo.
El ser humano como triunfo de la naturaleza
El ecosistema humano y la cefalización
El desarrollo tecno-científico como logro natural de la evolución
Unidad III
Intervención educativa a la problemática ambiental
El campo de la educación en América Latina y el Caribe: crisis y perspectivas
La pedagogía de la biósfera, un campo emergente.
Teorías de aprendizaje, planeación y evaluación.
Paradigmas de la investigación educativa.
Comunicación educativa y desarrollo humano
Estrategias didácticas para la clarificación de valores ambientales.
Técnicas del Desarrollo del Talento y la Creatividad.
Curriculum y pedagogía ambiental.
Política Ambiental.
Ecología Humana.
Desarrollo rural.
Desarrollo urbano.
Recursos didácticos para una pedagogía de la biósfera.
Interpretación ambiental.
La utilización de espacios recreativos como recursos para una pedagogía de la biósfera.
Pedagogía social.
La educación relacional y la interpretación de la naturaleza
MÓDULO VI PEDAGOGÍA DE LA BIÓSFERA
Unidad I
Educación ambiental actual y pedagogía de la biósfera: un ambiente, dos visiones
Concepto de pedagogía de la biósfera
Conceptualización del ambiente y sus componentes naturales y sociales
Naturaleza y civilización: Disociación preocupante
Pedagogía de la biosfera: la civilización y naturaleza
La inclusión de la dimensión ambiental en los currículos educativos de los diferentes niveles educativos
Diseño y elaboración del currículo ecológico partiendo de la percepción ambiental y su análisis
La tierra al servicio del hombre.
Unidad II
Estrategias didácticas simples para enseñar educación ecológica
Estrategias didácticas para enseñar educación ecológica: La cartelera, el teatro, los juegos y la simulación, los cuentos, los ensayos, las visitas guiadas, los trabajos de campo, el informe científico, la interpretación ambiental, el reciclaje de residuos, el manejo de los desechos orgánicos, y el reúso de residuos y otros.
Didáctica avanzada: El nuevo manual de operación del planeta Tierra.
La planta escolar microindustrial de reciclamiento de papel
La planta comunitaria generadora de agua: el condensador de zeolita
El procesador industrial local de basura
La planta local de tratamiento natural de agua: Los ríos cristalinos y el fitodepurador
Electricidad para todos: El resonador eléctrico natural.
El aire limpio: un catalizador y filtrador de partículas para industrias locales como modelo didáctico
El horno electro solar escolar para fundir metales: la economía local primero
Reciclamiento industrial didáctico: economía para todos.
Higiene ecológica
Análisis de la educación, capacitación y comunicación ecológica en México y Veracruz.
Unidad III
Formas de enseñar y aprender la pedagogía de la biósfera
El Aula didáctica,
El Aula ecológica. Estructura, función e importancia. Recurso didáctico para desarrollar habilidades y destrezas
Parques y reservas ecológicas.
Plantas de tratamiento de aguas residuales.
Rellenos sanitarios.
Plantas industrializadoras de residuos sólidos.
Los viveros forestales, función, producción e importancia
Desforestación y reforestación.
Restauración ecológica.
Acondicionamiento ecológico.
Unidad IV
Desarrollo educativo y resolución de problemas reales ambientales
El desarrollo educativo en el paradigma de la pedagogía de la biósfera
El anteproyecto en educación ecológica y su estructura
El proyecto en educación ecológica, su ejecución, comprensión y análisis.
El Informe final, su presentación y su defensa.
Difusión del conocimiento obtenido a través de la investigación: El resumen, el artículo para publicación, elaboración del material didáctico y otros.
Unidad VI
Normativa que orienta la educación ecológica en México y los problemas ambientales en el ámbito internacional
Educación ecológica: normas y leyes
Identificación y análisis de la legislación
Educación ecológica en México
Problemas ambientales reales en el ámbito internacional