DOCTORADO EN GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO

DIPLOMADO EN
RIESGO AMBIENTAL
SEP/CONACYT RENIECYT 2016/ 2279
El diplomado ofrece un interesante programa para desarrollar habilidades y crear capacidades destinadas a enfrentar los requisitos para llevar a cabo el análisis de riesgo de manera integral, homogénea y coordinada con otras dependencias. También proporciona un entendimiento de cómo utilizar criterios ambientales, sin perder la visión general y los alcances de esta herramienta preventiva, orientando soluciones a problemas ambientales.
Así también proporcionar las herramientas legales, metodológicas y técnicas, para el cumplimiento de las obligaciones que se tienen establecidas, en materia de riesgo ambiental, tanto a nivel federal como local.
Dirigido a biólogos, ingenieros químicos, ingenieros ambientales, docentes en los diferentes niveles, investigadores, auditores y público en general.
Modalidad Semiescolarizado. El alumno tendrá acceso a las clases presenciales en las cuales obtendrá las herramientas necesarias para su formación.
Horario Sábados de 9:00 a 14:00 horas.
Duración de 5 meses
Valor curricular de 185 horas
Requisitos
2 copias de CURP
2 copias del INE
2 copias del acta de nacimiento
2 copias del comprobante del último grado de estudios
PROGRAMA
MÓDULO I
CARACTERÍSTICAS Y NORMATIVIDAD SOBRE RIESGO E IMPACTO AMBIENTAL
UNIDAD I
Conceptos y definiciones de impacto y riesgo ambiental Introducción y objetivos del curso.
Situación y Gestión Ambiental en México.
La definición de impacto ambiental en México
La definición de riesgo ambienta en México Relación entre impacto y riesgo ambiental.
El desastre tecnológico y el desastre ecológico Características del desastre tecnológico Concepto y definición del desastre ecológico.
UNIDAD II
Normatividad ambiental
Áreas nacionales protegidas
Zonas protegidas con veda
Características de la evaluación de impacto ambiental
Procedimiento para la Manifestación de Impacto Ambiental
Medidas de mitigación de impactos ambientales: esfuerzos nacionales y estatales
UNIDAD III
Manejo de Guías Federales y Estatales para estudios de riesgo ambiental para sus diferentes modalidades Reconocimiento de actividades riesgosas
Reconocimiento de actividades altamente riesgosas
Niveles de los estudios de riesgo ambiental
Procedimiento para la presentación del estudio de riesgo ambiental. Elaboración de planes de emergencia y protección civil
MÓDULO II
PROCESOS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO AMBIENTAL: RESULTADOS Y APLICACIONES
UNIDAD I
Alcances del diagnóstico del impacto y riesgo ambiental
Identificación de la vulnerabilidad en las áreas de proceso.
Interpretación de las medidas de reducción de riesgos ambientales
Integración de las medidas de otros programas y planes.
Diferencia entre los Análisis de Riesgo previos a la operación y durante la operación de instalaciones. Análisis de accidentes, desde el enfoque de control total de pérdidas.
Comunicación de Riesgos.
UNIDAD II
Listas de Verificación y Método GAT If.
Elaboración de listas de verificación.
Aplicación de las listas de verificación (como complemento en: a) auditorias en proyectos y b) auditorías a plantas en operación).
Secuencia de aplicación de las listas de verificación.
Ejemplos de procesos.
UNIDAD III
Riesgos en la Operación (HazOp). Estudio de peligro y operabilidad. Principios de Análisis.
Matriz de Riesgos.
Estudio de caso para la aplicación de la metodología HazOp.
Bases de diseño (Código de diseño y normas aplicables).
MÓDULO III
DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE PROTECCIÓN DE PROCESOS
UNIDAD I
Descripción y funcionamiento de los principales medios de protección de procesos. Priorización de riesgos y medidas de mitigación.
Evaluación y selección de la metodología de análisis de riesgo.
Ventajas, desventajas y aplicación.
Procedimiento para efectuar un análisis de riesgo. API para ondas de radiación.
UNIDAD II
Análisis de Riesgos de baja probabilidad de ocurrencia y grandes consecuencias (Árbol de fallas) Definición.
Gráficas.
Secuencia de estudio.
Análisis estocástico de riesgos (árboles de fallas). Ventajas del análisis de árboles de fallas (AAF). Desventajas del Análisis de árboles de falla. Análisis de árboles de fallas.
Desarrollo del método.
MÓDULO IV
MÉTODOS DE SIMULACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
UNIDAD I
Índice Mond para fuego, explosión y toxicidad. División de una planta en secciones.
Listado de materiales para una sección de la planta. Método de aplicación.
Consideraciones de medidas preventivas potenciales. Riesgos especiales del proceso.
Riesgos de cantidad.
Riesgos por el arreglo del equipo.
Riesgos de toxicidad.
Clasificación de factores de seguridad y medidas preventivas. Medidas de disminución de la frecuencia.
K2 control de procesos.
K3 Actitudes de seguridad.
K4 Protección contra fuego.
K5 Aislamiento de materiales.
K6 Sistema contra incendios.
UNIDAD II
Índice Dow.
Administración de la calidad ISO 9000. Administración Ecológica ISO 14000. Seguridad e Higiene en el trabajo. Programa Interno de Protección Civil.
MÓDULO V
MÉTODOS DE SIMULACIÓN PARA LA PREVENCION DE RIESGOS AMBIENTALES
UNIDAD I
Métodos numéricos (simulación por computadora) aplicados en la dispersión de contaminantes, explosiones e incendios.
Métodos numéricos (simulación por computadora) aplicados en la dispersión de contaminantes, explosiones e incendios.
Programa administrativo de control de riesgos en la industria.
Programa para la prevención de accidentes (inclusión de nuevas regulaciones federales).